lunes, 26 de noviembre de 2012

Buenas Tardes.

Hemos estado un poco desconectados de este portal, pero pronto podrás disfrutar de nuevos casos clínicos muy interesantes, te recuerdo que estoy a la orden para cualquier cosa que necesites y yo pueda colaborar.

Grandes Saludos

@DrEndoVzla
Dr. Luis B Martínez Gil.
Especialista En Endodoncia PUJ.

miércoles, 15 de agosto de 2012



XVI  CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ENDODONCIA 

BUENOS AIRES ARGENTINA - 22, 23, 24 Y 25 DE AGOSTO DE 2012



MAYOR INFORMACIÓN : http://www.endodoncia-sae.com.ar/cosae2012.htm

jueves, 12 de abril de 2012


Tratamiento de leucoplasia vellosa con resina de podófilo al 25%. Revisión y presentación de un caso clínico.
Irene Tamí - Maury , Luis Martínez,  Sally Laforest  y Marianna Iovino 

Resumen
La leucoplasia vellosa (LV) es un marcador bucal de infección por VIH. La LV es una lesión asintomática que se presenta principalmente en los bordes laterales de la lengua. Por motivos estéticos, particularmente cuando las lesiones son muy extensas, algunos pacientes solicitan tratamiento. La resina de podofilina (RP) es un agente quimioterapéutico tópico ampliamente utilizado por los dermatólogos para tratar infecciones por virus de papiloma humano (VPH). Se presenta el caso clínico de un varón VIH+ de 32 años de edad y homosexual, que fue tratado por presentar LV bilateral en lengua. Se aplicó RP al 25 % en las lesiones. Luego de 2 semanas de tratamienot , se apreció una involución significativa de la LV. El paciente reportó efectos secundarios mínimos que incluyeron sensación de ardor y dolor. Ningún efecto colateral sistémico fue reportado. Estos hallazgos preliminares sugieren que la RP al 25
% puede ser un tratamiento relativamente seguro y rentable para la LV en pacientes seropositivos .

Palabras clave: leucoplasia vellosa, VIH, SIDA, resina de podófilo .

 TAMI - MAURY, Irene; MARTINEZ, Luis; LAFOREST, Sally  y  IOVINO, Marianna. Tratamiento de leucoplasia vellosa con resina de podófilo al 25 %.: Revisión y presentación de un caso clínico. Rev Cubana Estomatol[online]. 2005, vol.42, n.3, pp. 0-0. ISSN 0034-7507.

Puedes conseguir este artículo a través del siguiente link:  http://scielo.sld.cu/pdf/est/v42n3/est09305.pdf 

lunes, 26 de marzo de 2012


Irrigación En Endodoncia
La irrigación consiste en el lavado y aspiración de todos los restos y sustancias que puedan estar contenidas dentro del sistema de conductos. Es llevada a cabo mediante el empleo de agentes químicos aislados o combinados.
En el mercado existen diversas opciones de irrigantes, entre los cuales destaca el Hipoclorito de Sodio. Mucho se conoce acerca de sus propiedades antibacterianas y su capacidad de eliminar el tejido pulpar. De igual forma existen en el mercado otro tipo de irrigantes como lo son el EDTA y la clorhexidina. Ambos ejercen funciones diferentes al hipoclorito de sodio, complementando así la limpieza y desinfección de los conductos. 
El hipoclorito de sodio es en la actualidad el irrigante de elección en endodoncia. Esta sustancia posee una alta capacidad para la disolución de tejidos pulpares y desifección de los conductos radiculares. De igual forma es una sustancia con baja tensión superficial, propiedad que le permite acceder a través de los túbulos dentinales y reparos anatómicos que favorecen la desinfección de los conductos. 
@DrEndoVzla

Thermafil, Mito o Realidad
La terapia Endodontica consiste en la remoción del tejido pulpar infectado, desinfección y preparación del sistema de conductos radiculares con la finalidad de curar o prevenir la periodontitis apical. El objetivo final de esta terapia consiste en una obturación definitiva del conducto radicular, para de esta manera prevenir cualquier comunicación entre la cavidad oral y los tejidos periapicales. El ingreso de fluidos por esta vía de comunicación podrían mantener la viabilidad o ingresar bacterias al conducto radicular, lo cual pondría en juego el éxito de la endodoncia ya realizada
Se han implementado diferentes técnicas de obturación con las cuales se ha buscado sellar hermetica y tridimensionalmente la anatomía interna radicular, la condensación lateral, vertical y sistemas que portan gutapercha reeblandecida al conducto. 
En 1978 Jhonson presenta al mundo un sistema de obturación llamado Thermafil el cual consiste en un portador metálico que luego fue sustituido por plástico, dicho portador esta cubierto de gutapercha, la cual pasa por un proceso de calentamiento (en un horno específico) y posteriormente es introducida en el conducto radicular. 
Durantes años se ha desplazado el uso del thermafil, debido a la aparición de otras técnicas de obturación de alguna manera innovadoras además de ciertos cuestonamientos que se la ha realizado a este sistema en cuanto al sellado se refiere.
El sistema de obturación Thermafil no es bien visto y su éxito es cuestionado, principalmente por la evidencia encontrada en estudios de microscopia, donde el vástago en muchos puntos está en contacto con la pared de dentina en el conducto radicular. Además de la dificultad que se presenta al momento de desobturar para la colocación de núcleos (pernos) protésicos. Por ello se recomienda el uso de técnicas de condesación lateral con el uso de gutapercha termoreblandecida y termoplastificada, para así lograr una masa de material sólido que selle la loguitud total del ápice evitando así microfiltraciones y por ende el fracaso de la terapia endodóntica
@DrEndoVzla



Fracturas Verticales Radiculares. Definición, Etiología, Tratamiento. 
Las fracturas verticales radiculares son una complicación que se caracteriza por presentar una línea de fractura completa que se extiende a través del eje longitudinal de la raíz hacia el ápice, comunicando el conducto con el medio oral, presentan una prevalencia de 8.6 % a 11% entre las causas de exodoncia de los dientes tratados endodónticamente.
El objetivo principal de la endodoncia se basa en mantener los dientes naturales en función y estética, siendo considerado un fracaso para esta terapia la necesidad de realizar la exodoncia del diente por lo que las fracturas verticales radiculares tienen tanta importancia clínica.
Estas líneas de fractura son observadas radiográficamente solo en un 27.6 a 35.7% de los casos y normalmente los signos y síntomas que presenta tienden a confundirse con otras patologías pulpares y periodontales (debe tenerse presente que la existencia de una bolsa periodontal única, dolor a la masticación, perdida ósea en forma de “U” y la supuración a través del surco son datos que nos pueden orientar). Su principal problema radica en la dificultad para diagnosticarlas y como no pueden ser tratadas, debido a que su única solución es la exodoncia por ende tienen muy mal pronóstico. Esto complica en muchos casos la rehabilitación oral del paciente, sobre todo si el diente está considerado para ser pilar de una prótesis parcial fija. Muchas han sido las causas atribuidas a esta entidad, algunas asociadas a la terapia endodóntica: a) cavidad de acceso, b) preparación biomecánica, c) soluciones irrigantes, d) obturación y, e) cirugía en endodóntica; otras asociadas al tratamiento restaurador: a) desobturación, b) preparación del espacio para el núcleo, c) tipo de poste y, d) cementado del poste. Se piensa además que algunos factores predisponentes juegan un papel importante en el desarrollo de las fracturas verticales radiculares, entre los que destacan: a) la morfología radicular, b) ubicación del diente en la arcada, c) oclusión y, d) trauma oclusal. 
Las fracturas verticales radiculares son una complicación de origen multifactorial. Se pueden generar por el acumulo de diversos factores predisponentes como los descritos anteriormente o en conjunto con procesos iatrogénicos realizados por parte del operador.
Lo importante es tomar en cuenta las características funcionales del paciente en el momento de determinar el plan de tratamiento de éste, así como evitar errores durante los procedimientos endodónticos y restaurativos realizándolos con mucha conciencia para de esta manera disminuir la incidencia de las fracturas radiculares verticales que hoy en día son tan comunes conseguir en nuestra consulta diaria, destinando al diente a su extracción.
@DrEndoVzla